|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO Resolución 16170
del 27 de noviembre de 2002 “Nos formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida” |
ÁREA |
MATEMÁTICAS |
GRADO |
2º |
GUÍA N.º |
6 |
PERIODO |
3 |
TIEMPO DE DESARROLLO DE LA GUIA |
3 SEMANAS |
DOCENTES |
Diego Alonso López Cardona |
||||
TEMA |
Las tablas de multiplicar |
||||||
DBA RELACIONADO |
● Propone e identifica patrones y utiliza propiedades de los números y de las operaciones para calcular valores desconocidos en expresiones aritméticas. |
TEORÍA Y EJEMPLOS |
Las tablas de multiplicar Las tablas de
multiplicar pueden definirse como una herramienta
de aprendizaje en forma de tabla
que resume todos los datos números sobre las multiplicaciones.
Su objetivo principal no es otro que el de ayudar y servir de apoyo para los
alumnos a lo largo del aprendizaje de las matemáticas mediante una
presentación clara e inteligible. historia de las tablas de multiplicar: Las tablas de multiplicar más antiguas las
utilizaron los babilonios hace más de 4.000 años. No obstante, en esa
época los cálculos eran menos complejos pues solo se contaba hasta 60. Más
tarde, China empezó a desarrollar su propia tabla de multiplicar sobre la
base de 10 con la ayuda de las tiras de bambú para redactar sus
avances en las matemáticas. La invención de la tabla de multiplicar se asocia
a Pitágoras (580 a.C.-495 a.C.), un gran matemático e intelectual, conocido
como «El padre de los números». De ahí que en muchas ocasiones se hable de
las «tablas de Pitágoras» para designar a las tablas de multiplicar. Sin
embargo, la evolución de las tablas de multiplicar alcanzó uno de sus grandes
hitos cuando el matemático Crele confeccionó una tabla de tres cifras (del 0
hasta el 999). No obstante, estas quedaron relegadas a partir de 1642, cuando
el francés Blaise
Pascal habló de la primera calculadora automática. Gracias a estas tablas, los niños podían recordar todas las tablas de
multiplicar de memoria. Hoy en día, las tablas de multiplicar están omnipresentes en las
matemáticas de Primaria en todo el mundo.
|
ACTIVIDAD
#1: CREEMOS LAS TABLAS DE MULTIPLICAR: Somos sapitos y los resultados de las
tablas los encontramos dando saltitos de acuerdo al número de la tabla, por
ejemplo: en la tabla del 1 saltamos de 1 en 1 y la del 2 de 2 en 2. En clase
explicaremos el modo de realizarla.
ACTIVIDAD
#2: dibujemos las tablas de multiplicar con la rueda Waldorf. Debemos iniciar
siempre desde el 0 (cero) y nos ayudamos con una regla. 1X1=1, entonces hacemos
una raya del 0 al 1 y así de a 1 y con la tabla del 2 2x1=2 entonces nos ubicamos en el 0 (cero) y unimos
con una línea de a 2 en dos y luego de dar una vuelta después del cero le
agregamos 10 asi: https://www.youtube.com/watch?v=VxJ-Gq0ajKc
después de realizar las figuras, investiga el nombre de cada una. Complétala hasta el 9
ACTIVIDAD # 3: REALICEMOS UNA RUEDA WALDORF : Necesitamos
un círculo de madera, cartón, o un plato de icopor, con los números del 0 al 9
repartidos en partes iguales. En cada número ponemos un clavo o chinche. Y lana
o tiras de colores. Video: https://www .youtube.com/watch?v=JKnOWkJNHuM
ACTIVIDAD #4: Con ayuda de la rueda Waldorf, realiza las siguientes multiplicaciones.
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN
PABLO Resolución 16170 del 27 de Noviembre de 2002 “Nos formamos en el
saber, saber hacer y el ser para la vida” |
ÁREA O ÁREAS
INTEGRADAS |
LENGUA CASTELLANA |
GRADO |
2 |
GUÍA Nº |
6 |
PERIODO |
3 |
TIEMPO DE DESARROLLO DE LA GUIA |
4 SEMANAS |
DOCENTES |
Diego Alonso López Cardona |
||||
TEMA |
TEXTO INFORMATIVO |
||||||
DBA RELACIONADO |
Comprende el tema global de los
textos que lee, y responde preguntas sobre lo que en ellos aparece y no aparece
escrito. |
TEORÍA Y EJEMPLOS |
Los textos informativos
|
ACTIVIDAD EVALUATIVA ¡La descripción es una narración
que detalla las características de alguien o algo! 1. Realiza la
lectura del siguiente texto informativo descriptivo |
¿Y SI TUVIERAS pelo de animal? ¿Y si un día despertaras y vieras en
tu cabeza pelos que no son tuyos? ¿Y si durante la noche te hubiese salido pelo de un animal salvaje? OSO POLAR: RENO:
LEÓN: El
león macho tiene melena de pelo largo y abundante. En la manada los leones se
limpian la melena unos a los otros. Las leonas prefieren alos machos que
tienen melenas más grandes. La áspera lengua del león es como un peine natural. OSO PREZOSOS DE TRES DEDOS
El
pelo del perezoso de 3 dedos se ve verde por las algas que crecen sobre él. Pasa
la mayor parte de su vida colgando de cabeza, por eso el pelo le crece al
revés. Tener la pelambre de un animal salvaje sería divertido…pero por un rato. Pero tú no usas tu pelo para mantenerte a flote ni para ocultarte de los depredadores. No
necesitas que tu pelo cambie con las estaciones ni que se quede aplastado a
la piel en cualquier dirección. Y nunca vas a
usar tu pelo para defenderte. Pero, si pudieras tener el pelo de un animal
salvaje por un día, ¿Cuál sería el más apropiado
para ti? 2. Identifica en el texto el título, la introducción, el
desarrollo y la conclusión. 3.
Responde: ¿Qué animales se describen el texto
anterior?______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿Por qué si el puercoespín se pincha con una de sus púas por accidente, no corre
peligro de infección? ___________________________________________________________________________________________________ ¿Qué hace que el oso perezoso de tres dedos tenga su
pelambre de color verde? ___________________________________________________________________________________________________ ¿Por qué crees que las leonas prefieren los leones
con melena más larga? _____________________________________________________________________________________________ ¿Por qué La
pelambre del oso polar se ve tan blanca como la nieve? __________________________________________________________________________________________________ Si pudieras tener el pelo de un animal
salvaje por un día, ¿Cuál sería el más apropiado para ti?, ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 4. ¡La noticia es una narración
detallada de un suceso real, con la finalidad de informar! (Las vemos a diario en la televisión, la
radio y el periódico) Imagina que ves pasar
por la calle un niño con cabello de oso perezoso de tres dedos. Esta es la
fotografía que vas a usar para tu noticia. Escribir tu noticia. A
continuación describe la noticia: ______________________________________________________ _____________________________________________________ ______________________________________________________ _____________________________________________________ ______________________________________________________ _____________________________________________________ ______________________________________________________ Para hacer la narración de tu noticia
puedes ayudarte con las siguientes preguntas: ¿A quién le sucedió?, ¿Qué le sucedió?
¿Cuándo sucedió?, ¿Dónde sucedió, ¿por qué sucedió? 5. ¡La exposición es la
presentación clara y estructura da de ideas acerca de un tema determinado con
la finalidad de informar! Sigue el paso a paso que se propone para hacer una buena exposición oral. Puedes hacerlo del tema que más te guas te interese. Una vez tengas tu exposición elaborada y ensayada, toma tu teléfono celular o cámara. Pídele a un adulto que te ayude a grabar mientras tú expones el tema.
¡Envía el vídeo como evidencia de tu trabajo! ¡Registra la
investigación del tema en el cuaderno de Lengua castellana! |
CIBERGRAFIA Y BIBLIOGRAFÍA |
https://www.significados.com/texto-informativo/ https://www.portaleducativo.net/sexto-basico/421/Textos-informativos |
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO Resolución
16170 del 27 de Noviembre de 2002 “Nos formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida” |
ÁREA O ÁREAS INTEGRADAS |
CIENCIAS NATURALES. |
GRADO |
2º |
GUÍA Nº |
6 |
PERIODO |
3 |
TIEMPO DE
DESARROLLO DE LA GUIA |
4 SEMANAS |
DOCENTES |
Diego Alonso López Cardona |
||||
TEMA |
·
La materia ·
Estados de
la materia. |
||||||
DBA RELACIONADO |
·
-Clasifica materiales de su entorno según su
estado (sólidos, líquidos o gases) a partir de sus propiedades básicas (si tienen
forma propia o adoptan la del recipiente que los contiene, si fluyen, entre
otros). |
TEORÍA Y EJEMPLOS |
|||||||||
La
materia.
Sólido: líquido: gaseoso:
Había una vez, una gota, que estaba aburrida y cansada de
hacer Siempre lo mismo. Cada día, cuando el sol más brillaba, la gota subía en forma de vapor de
agua hacia su amiga Nubi y allí, junto a sus miles de
amigas, esperaba que bajara la
temperatura para volver a descender a un río o de nuevo al mar. La pobre gotita de agua se sentía igual que las miles de amiguitas que se
encontraban a su lado. Día tras día, observaba al resto
de las gotas y eso la deprimía. Un día, su amiga Nubi la vio realmente triste, pensando en sus
cosas en vez de disfrutar, cuando llegó la hora de lanzarse
como lluvia. Decidió hablar con ella. - Brillagota, ¿Qué te ocurre? Llevo varios ciclos viéndote
triste, sin ganas de ascender ni descender y me preocupa verte así. No stás contenta y saltarina
como normalmente eras. - Nubi, me encuentro realmente triste, porque no creo
que sea una gota especial. Siempre estoy haciendo lo mismo, o bien estoy en
estado gaseoso o líquido o cuando hace mucho frío me vuelvo nieve o hielo, le contestó Brillagota. -
¡Pero eso es fantástico! Puedes convertirte en un montón de cosas y por ello eres especial. No deberías sentirte triste. Yo siempre estoy volando de un lado a
otro del cielo y apenas bajo a la tierra y mucho menos me convierto en muñeco de nieve. Deberías sentirte feliz por poder correr tantas aventuras de tantas maneras diferentes, le interrumpió Nubi. Pero Brillagota seguía sintiéndose como las demás, sin ser especial y pasó semanas tristes observando cómo era igualita al resto
de las gotitas de lluvia que tenía alrededor. Un
maravilloso día, todo cambió para nuestra Brillagota.
Después de ascender de nuevo a Nubi como cada ciclo, el tiempo
cambió bruscamente y sin apenas darle tiempo a llegar, bajaron las temperaturas.
Comenzó una enorme tormenta. Brillagota se agarró fuertemente a
Nubi. No quería volver a caer pero la tormenta era tan fuerte que la
pobre Brillagota casi no aguantaba más. Justo cuando sus fuerzas
se habían agotado y estaba a punto de caer nuevamente al mar, la
tormenta desapareció por arte de magia. Volvió a brillar el sol más hermoso que jamás había salido, cuando nuestra pequeña amiga Brillagota caía de nuevo al océano. Mientras caía, ella seguía sintiéndose desdichada
hasta que un precioso, caluroso y tierno rayo de sol la atravesó haciéndola sentir que su cuerpo se transformaba en un irremediable y colorido arco iris con sus siete
colores luciendo hasta el infinito. En ese momento, comprendió que era una gota especial. Por eso se llamaba Brillagota, porque irradiaba luminosidad en cada lugar de la
tierra. Tal era su hermosura y su baile de colores, que todos los niños de la tierra soñaban con poder llegar
hasta ese maravilloso arco iris, tocarlo y disfrutarlo. Brillagota se sintió muy feliz, única y admirada por todo
el mundo. Nunca más volvió a pensar que era como
las demás, porque ella había sido el arco iris más bonito que había iluminado el cielo. Y
colorín colorado esta historia nos ha encantado. Autor: Eliam Eraz 1. Despues de leer
la historia completa los enuciados con las palabras ( solido, liquido y
gaseoso ). ·
Las nubes estan formadas por agua en estado: :
______________ ·
Los cubos de hielo y el granizo estan formados por
agua en estado: ___________ ·
Los rios y los lagos estan formados por agua en
estado: __________ 2. Realiza un dibujo que
represente los cambios que subria la gotica durante la historia. s. si es solido L. si es liquido G. si es gaseoso 4.Recorta y pega imágenes de revistas, periodicos y
ubicalas en cada columna según el estado en que se encuentre.
Experimento en casa. Materiales: Agua,vasos desechables, marcadores. Para este experimento los vasos deben ser transparentes y
de igual tamaño; a estos les vamos a realizar una marca con marcador a la misma altura, llenamos los tres vasos
con agua hasta la marca. El primer vaso lo meteremos al refrigerador, el segundo
vaso lo ubicaremos en un lugar donde le de el sol, y el ultimo lo vamos a
dejar en un lugar fresco. Al dia siguiente recogemos los vasos y observamos los
cambios efectuados en los vasos y sus cantidades. reúnete con tu familia y traten de explicar qué les pasó ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ |
|||||||||
CIBERGRAFIA Y
BIBLIOGRAFÍA |
|||||||||
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/
http://www.iesanpablo.edu.co/plan-de-estudios/ ---
https://profeenhistoria.com/evolucion-del-hombre/ |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario