|
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN PABLO
Resolución 16170 del 27 de
Noviembre de 2002
“Nos
formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida”
|
ÁREA O ÁREAS INTEGRADAS
|
LENGUA
CASTELLANA
|
GRADO
|
2º -- 5
|
GUÍA Nº
|
4
|
PERIODO
|
2
|
TIEMPO DE
DESARROLLO DE LA GUIA
|
4 SEMANAS
|
DOCENTES
|
Diego
Alonso López Cardona.
|
||||
TEMA
|
LOS TEXTOS LITERARIOS-LA
|
||||||
DBA
RELACIONADO
|
Reconoce las principales partes de una retahíla.
Identifica la secuencia de eventos en un texto literario.
|
TEORÍA Y
EJEMPLOS
|
1. Lee las
siguientes retahílas y reconoce los elementos que las conforman
|
ACTIVIDAD EVALUATIVA
2. Lee la siguiente retahíla. Luego,
utilizando un color rojo, resalta un ejemplo de rima y con un color azul,
resalta un ejemplo de repetición.
3.
Lee las palabras del recuadro y encierra las que riman con ellas.
4.
Une con una línea cada hora con el objeto que le corresponde,
según la retahíla.
|
5. Observa las imágenes. Luego completa la retahíla reemplazando
las imágenes
7.
Leo
en voz alta la retahíla "La boda del tío Perico" y desarrolla las
actividades a, b y c.
a) Identifica
qué palabras de la narración de la retahíla se repiten constantemente y
subráyalas en el texto.
b) Señala
de 1 a 3 la secuencia correcta de imágenes que se dieron al inicio de la
retahíla
c) Investiga
con tu familia una nueva retahíla y regístrala en el cuaderno de
lecto-escritura.
|
CIBERGRAFIA
Y BIBLIOGRAFÍA
|
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO
Resolución
16170 del 27 de Noviembre de 2002
“Nos formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida”
|
ÁREA O ÁREAS
INTEGRADAS
|
Matemáticas
geometría
|
GRADO
|
2º -- 5
|
GUÍA Nº
|
4
|
PERIODO
|
2
|
TIEMPO DE DESARROLLO DE LA GUIA
|
4 SEMANAS
|
DOCENTES
|
Diego Alonso López Cardona.
|
||||
TEMA
|
Multiplicación (suma sucesiva) y la hora
(problemas y conversión)
|
||||||
DBA RELACIONADO
|
●
Propone e identifica patrones y utiliza propiedades de los
números y de las operaciones para calcular valores desconocidos en
expresiones aritméticas.
|
TEORÍA Y EJEMPLOS
|
||||||||||||||||||||||||
La multiplicación
|
||||||||||||||||||||||||
La multiplicación se usa en aquellos problemas en los que, se
requiere sumar un numero de veces la misma cantidad. Ejemplo:
Hoy es la fiesta de cumpleaños de Felipe, a ella fueron sus 3 amigos
Julián, Camila y Manuel. Cada uno le llevo dos regalos. Felipe está muy
ansioso y quiere saber cuántos regalos le han llevado y no tiene tiempo de
contarlos.
Una forma es armar los grupos y contarlo
Entonces Felipe tiene tres grupos de a 2 regalos
también podemos realizarlo con una hoja cuadriculada asi: 3 filas de
a dos cuadros
Una forma rápida es calculando a través de una multiplicación. O suma
sucesiva. Para esto hay que seguir los siguientes pasos:
1. Saber cuántos amigos fueron: 3
2. Saber cuántos regalos llevo cada uno: 2
3. Entonces ya sabemos que es 3 X 2= la
operación que se debe hacer. (recuerda que la x en la multiplicación se llama
por)
4. Entonces debemos sumar 3 veces el 2
2+2+2= 6
Una forma más fácil aún es hacerlo en la recta numérica. Nos ubicamos
en la recta numérica para solucionar este problema sabemos que:
son 3 amigos o sea tres veces (3 saltos)
cada uno llevo de a 2 regalos o sea que cada salto se debe hacer de a
dos. Ejemplo:
el sapito dio 3 saltos de a dos y llego al 6. O sea que 3X2 o 3 veces
el 2; es cuando el sapito salta 3 veces de dos en dos.
Entonces 3 X 2= 6
|
||||||||||||||||||||||||
ACTIVIDAD EVALUATIVA
|
||||||||||||||||||||||||
Soluciona los siguientes problemas
1. Para el dìa de la madre María
le hizo a su madre, a su tia y a su abuela un ramo de flors para cada una.
Para cada ramo necesitava 5 flores. ¿cuántas flores tuvo que comprar Marìa
para hacer los 3 ramos?
Realiza la
operación completando los dibujos
2. Ana va a celebrar el cumpelaños de
su hijo y quiere organizar 6 mesas con 4 sillas.
Ella quiere saber cuantas sillas debe alquilar para la fiestas.
Pinta cada fila de un color, recuerda que debes
pintar 6 filas (mesas) y cada fila con 4 cuadritos
que son las sillas. (fijate en la primera fila .Respone:
Pintaste ______ filas de 4 cuadros. ¿cuántos cuadros
pintaste en total?_____
6 mesas con ____ sillas, es lo mismo que decir, _____ veces el 4. También es
igual a decir
3. Charlie compró para sus abuelos 2 cajas de chocolates, cada caja trae 5 chocolates. ¿cuántos chocolates compró en total Cahrlie para sus abuelos?
Soluciona en la recta numérica
¿Cuántos saltos debes
dar?___
¿de cuánto en cuánto debes
saltar?___
_____ saltos de 5 en ____
es = ______
2 veces el _______
es=______
_____ X 5=_______
2 cajas de ____ chocolates, tiene _____ chocolates
Charlie compró en total ______ chocolates.
4. Une con una linea segùn
corresponda, usas colores diferentes para hacer las lineas.
5. Colorea según corresponda y
completa (observa el primer cuadro como ejemplo)
|
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO
Resolución
16170 del 27 de Noviembre de 2002
“Nos formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida”
|
ÁREA O ÁREAS INTEGRADAS
|
SOCIALES
|
GRADO
|
2º
|
GUÍA Nº
|
4
|
PERIODO
|
2
|
TIEMPO DE
DESARROLLO DE LA GUIA
|
4 SEMANAS
|
DOCENTES
|
Diego Alonso López Cardona
|
||||
TEMA
|
|||||||
DBA RELACIONADO
|
·
Reconoce las procedencias y los recorridos de
los integrantes de su núcleo familiar antes de llegar al municipio donde
viven actualmente, a través de relatos.
·
Indaga por los lugares de origen y las
razones de los desplazamientos de la población en su comunidad.
·
Describe el medio de transporte que más usa
para llegar o salir
|
TEORÍA Y EJEMPLOS
|
||||||||||||||||||
Colonización: Es establecerse en un terreno
determinado e iniciar una nueva vida, radicarse en este lugar elegido y
empesgar a cultivar la agricultura y la crianza de animales para su sustento
y así poblarlo y explotar todas las riquezas que dad ese terreno el cual escogieron
para colonizarlo
La Colonia.
1. Los
siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época
colonial” por la presencia y al dominio político por parte de los españoles
en lo que actualmente comprende el territorio de Colombia. Durante este
tiempo se formó en América una sociedad en la que las costumbres, la lengua y
la religión traídas por los españoles se mezclaron con la cultura indígena y,
más tarde, con la africana. Así se conformó lo que hoy en día es
Hispanoamérica. La colonización española tuvo como objetivo primordial la
apropiación de riquezas del nuevo territorio. La sociedad colonial era una
sociedad dinámica, viva, que no se mantuvo igual por tres siglos, la sociedad
colonial, se organizó en clases muy diferenciadas. La primera era la clase
alta, conformada por los ricos propietarios de tierras, descendentes directos
de los conquistadores. Esta aristocracia se vio aumentada con los
funcionarios que llegaban de España y se quedaban en América después de
cumplir la función que les había sido encomendada. Los españoles menos
afortunados en la posesión de bienes constituyeron la clase media, conformada
principalmente por artesanos y comerciantes.
Por su parte la clase baja estaba constituida, en un nivel alto, por los mestizos, y en un nivel bajo, por los indígenas. En medio de la dura esclavitud de los negros y de la sobreexplotación del indio, también fue posible el amor del amo y del esclavo, de la india y el negro, del español y del indio.
2.
España consolida su poder en nuevos territorios Americanos.
3.
Debido a la disminución de la población indígena, se trajeron negros del
África para trabajar como esclavos.
4.
Se produjo un intenso mestizaje entre indígenas, negros. Blancos. (mezcla de
razas)
5.
La economía se basó en la extracción de oro y plata y el cultivo de quina,
tabaco y añil.
6.
Se estableció el monopolio comercial, por la que todas las actividades de
compra y venta de mercancías era controlada por la corona.
LA FAMILIA: Es el grupo de
personas a la que pertenecemos, de donde procedemos y a la que estamos
unidos por lazos afectivos y
sanguíneos, es donde nacemos y crecemos. La familia significa MORADA o CASA, es un grupo de personas
a la que pertenecemos, unidos por la sangre
|
||||||||||||||||||
ACTIVIDAD EVALUATIVA
|
||||||||||||||||||
1.
Defino los siguientes términos:
·
Colonización.
·
Colonia.
·
Indígena.
·
Esclavo.
·
Mestizo.
·
Españoles.
2.
Escribo el significado de las tres clases
sociales de la época colonial y por
quienes estaban conformadas y a que se dedicaba cada clase (clase alta, clase media y clase baja)
3.
Según lo vivido en la época colonial, digo
como están divididas las clases sociales en la actualidad y a que se dedica
cada una y donde se encuentra ubicadas según su economía y su desempeño
laboral.
4.
Según
lo vivido en la actualidad, defino como está dividido el funcionamiento de
las instituciones actuales (gobierno); complete la siguiente tabla.
5.
Escribo las diferencias y semejanzas de las
instituciones coloniales y las actuales.
6.
Según su religión, explica el significado del
origen de la familia.
7.
Con ayuda de un familiar, elabora con fotos,
recortes de revistas o dibujos su árbol genealógico y hago un pequeña
descripción de cómo está conformada mi familias, su origen y quienes la
conforman.
8.
Resuelvo la siguiente sopa de letras de acuerdo
a lo visto sobre colonización:
9.
Resuelvo el siguiente crucigrama, de acuerdo a
lo visto en el origine de las familia:
10.
Dibujo en un cartel mi familia hacheando uso
de mi creatividad.
|
||||||||||||||||||
CIBERGRAFIA Y
BIBLIOGRAFÍA
|
||||||||||||||||||
PEI y plan de estudios de sociales y
plan de grupo http://www.iesanpablo.edu.co/plan-de-estudios/
|
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO
Resolución
16170 del 27 de Noviembre de 2002
“Nos formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida”
|
ÁREA O ÁREAS
INTEGRADAS
|
Ciencia Naturales
|
GRADO
|
2º
|
GUÍA Nº
|
4
|
PERIODO
|
2
|
TIEMPO DE DESARROLLO DE LA GUIA
|
4 SEMANAS
|
DOCENTE
|
Diego Alonso López Cardona.
|
||||
TEMA
|
Las partes de la plantas
|
||||||
DBA RELACIONADO
|
Representa con
dibujos u otros formatos los cambios en el desarrollo de plantas en un período
de tiempo.
|
TEORÍA Y EJEMPLOS
|
|||||||||||||||||||
Qué es la
fotosíntesis
|
|||||||||||||||||||
ACTIVIDAD EVALUATIVA
|
|||||||||||||||||||
Actividad 1 E
labora la sopa de letras
Actividad 2.
Despues de leer la teoria
observa la imagen y con tus propias palabras explica el proceso de
fotosintesis.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Actividad 3.
Realiza un dibujo donde resaltes la
importancia de las plantas para la vida.
Actividad
4.
EXPERIMENTO EN CASA.
Dejen las otras dos plantas en recipientes
con tierra. Una de ellas, márquenla con el número 2, déjenla en un lugar
oscuro y no le echen agua. Dejen la planta que queda en un lugar con luz y
riéguenla con agua cada
mañana. A esta planta márquenla con el
número 3.
En el l siguiente escribe lo que va
ocurriendo con las plantas cada día que pasa, su apariencia, el color, el
tamaño, si están marchitas, etc.
TABLA DE REGISTRO DE INFORMACION RECOGIDA
MEDIANTE LA OBSERVACION DE LAS PLANTAS.
Actividad
3.
Cuando el cuadro esté completo, reúnete con
tu familia y traten de explicar qué les pasó a las tres plantas.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ |
|||||||||||||||||||
CIBERGRAFIA Y BIBLIOGRAFÍA
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO
Resolución 16170 del 27
de Noviembre de 2002
“Nos formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida”
|
GUÍA DE APRENDIZAJE
ÁREA O ÁREAS INTEGRADAS
|
EDUCACIÓN
FÍSICA
|
GRADO
|
2º
|
GUÍA Nº
|
4
|
PERIODO
|
2
|
TIEMPO
DE DESARROLLO DE LA GUIA
|
4
SEMANAS
|
DOCENTES
|
Diego
Alonso López Cardona
|
||||
TEMA
|
JUEGOS PARA AFIANZAR LA HABILIDAD ESPACIAL DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS.
|
||||||
DBA
RELACIONADO
|
·
Controla con
facilidad ejercicios que implican coordinación.
·
|
TEORÍA Y EJEMPLOS
|
La orientación espacial es
una habilidad básica para moverse y situarse dentro del espacio.
Además, también es necesaria para actividades tan comunes como escribir
recto, leer, diferenciar entre derecha e izquierda y, en general, situar los objetos y orientar nuestros
movimientos en el espacio que nos rodea. La
habilidad espacial, y sobre todo las relaciones espaciales, no se consolidan
hasta los 10 años. Pero más importante que ir rápido, es hacerlo con orden y
constancia. A partir de los dos años y medio aproximadamente, podemos
complicar las cosas un poco más ya que la habilidad del lenguaje infantil empieza
a tomar formas más complejas y se convierte en un aliado más para el
aprendizaje espacial. Con estos ejercicios y juegos para los niños, podrás
aprovechar el tiempo pasando un rato
muy divertido con tus hijos, al tiempo que aprovechas para consolidar su habilidad espacial. Seguro que muchos de ellos te suenan e incluso habéis jugado ya alguna vez. Descubre ahora qué sentido tiene cada uno para mejorar la habilidad espacial de tus hijos. |
ACTIVIDAD
EVALUATIVA
|
Es importante calentar el cuerpo en
todas sus articulaciones antes de iniciar cualquier actividad fisca para no
ir a generar lesiones a los músculos, como por ejemplo movilidad articulada,
estiramiento y cerrar continuamente alrededor de los pies. (Visto en clases anteriores presenciales en
la escuelas).
1. JUEGO DEL ESPEJO: Por parejas, uno corre tras el otro imitando los movimientos del otro
(saltando, a pie cojo, adelante, atrás, en cuclillas, y así sucesivamente los
movimientos que se les ocurra).
2. CORRE Y ATRAPA LE BALÓN: Nos colocamos en parejas con un balón y nos distribuimos
por el espacio; nos situamos en cualquier posición pero mirando hacia el
frente y el otro compañero a su espalda, se lanza el balón y el primero que
lo coja sin dejarlo rebotar dos veces en el piso, se anota un punto y así
sucesivamente hasta que quieran darle fin al juego.
3. EL ARQUITECTO: Representar gráficamente las distintas
estancias de casa (realizar planos), el aula del colegio, el salón de los
abuelos, etc. Deben situar correctamente todos los muebles y elementos
decorativos que haya en cada lugar y esforzarse en representar todos los
elementos presentes.
4.
SALTAR
A LA COMBA O LA CUERDA: Puede hacerse de forma individual o en
grupo, y existen multitud de canciones para ir animando el juego, por lo que
también es una de las grandes opciones para pasar un rato con nuestros hijos
y hacer ejercicio al mismo tiempo. Este juego hace que movamos todos los
músculos de nuestro cuerpo y nos ayuda a mejorar la coordinación y a aumentar
la resistencia cardiovascular.
5. CARRERAS
DE OBSTÁCULOS: Utiliza todo lo que haya a mano: cojines, cuadernos,
estuches de pinturas…y construye una carrera de obstáculos atractiva y
desafiante. También puedes hacer carreras
a través de los circuitos con posturas divertidas (ejemplo: Imitando a cangrejos u otros animales que anden
divertidamente para mi) o hacer las carreras en equipos de dos formando la
tradicional carretilla.
6. Hacer estas sugerencias en casa y puedes practicar
otros juegos que se sepan para que jueguen con su familia, donde haya mucho
movimiento y puedas ubicarse en todos los espacios (arriba, abajo, derecha,
izquierda etc.).
Nota: Hacer
un vídeo en donde este practicando con la familia en la ejecución de almenas
dos de las anteriores dinámicas y
enviarlo a tu profe.
|
CIBERGRAFIA
Y BIBLIOGRAFÍA
|
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN PABLO
Resolución 16170 del 27 de
Noviembre de 2002
“Nos
formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida”
|
ÁREA O ÁREAS INTEGRADAS
|
TECNOLOGÍA
|
GRADO
|
2
|
GUÍA Nº
|
4
|
PERIODO
|
2
|
TIEMPO DE
DESARROLLO DE LA GUIA
|
3 SEMANAS
|
DOCENTES
|
Diego
Alonso López Cardona.
|
||||
TEMA
|
Artefactos
del pasado y del presente
|
||||||
DBA
RELACIONADO
|
Reconozco y describo la importancia de algunos artefactos en el
desarrollo de actividades cotidianas en mi entorno y el de mis antepasados.
|
TEORÍA Y
EJEMPLOS
|
ACTIVIDAD
EVALUATIVA
|
BIOGRAF
|
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO
Resolución
16170 del 27 de Noviembre de 2002
“Nos formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida”
|
ÁREA O ÁREAS
INTEGRADAS
|
RELIGION
|
GRADO
|
2º -- 5
|
GUÍA Nº
|
4
|
PERIODO
|
2
|
TIEMPO DE DESARROLLO DE LA GUIA
|
4 SEMANAS
|
DOCENTES
|
Diego Alonso López Cardona.
|
||||
TEMA
|
LA ORACIÓN
|
||||||
DBA RELACIONADO
|
Identifica la oración como un método de
comunicación con Dios
|
TEORÍA Y EJEMPLOS
|
|
ACTIVIDAD EVALUATIVA
|
|
ACTIVIDAD# 1: RESUELVE
ACTIVIDAD # 2: Ubícate en un espacio tranquilo y en una hoja escribe
una oración en donde hables con Dios. La puedes decorar.
|
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO
Resolución 16170
del 27 de Noviembre de 2002
“Nos formamos en
el saber, saber hacer y el ser para la vida”
|
ÁREA
O ÁREAS INTEGRADAS
|
ARTÍSTICA
|
GRADO
|
2º
|
GUÍA
Nº
|
4
|
PERIODO
|
2
|
||
TIEMPO DE DESARROLLO
DE LA GUIA
|
4 SEMANAS
|
DOCENTES
|
Diego
Alonso López Cardona
|
||||||
TEMA
|
MANUALIDADES
|
||||||||
DBA RELACIONADO
|
Explora su entorno por
medio de diversas experiencias senso- perceptivas
|
TEORÍA Y EJEMPLOS
|
MANUALIDADES
Las Manualidades, en términos
generales, son trabajos hechos con las
manos, con o sin ayuda de herramientas. También se denomina así a los
trabajos manuales. Generalmente se denomina así a aquellas labores en las que
se busca una realización personal, una creatividad casera, o en la mayoría de
los casos una forma de desconectar del trabajo o bien como entretenimiento
para combatir el aburrimiento y en otros casos también como un negocio
rentable, utilizando en su mayoría materiales reciclables.
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS MANUALIDADES?
Las manualidades tienen mucha utilidad, no solo laboral, también
personal. Trabajar en manualidades nos permite desarrollar un mayor grado de
concentración y es ideal para disminuir el estrés. Está comprobado que, las
tareas manuales, son ideales para subir la autoestima y alejar los momentos
de depresión y ansiedad al conseguir satisfacción personal por completar
proyectos. Las manualidades también contribuyen con el medio ambiente al
estar relacionado con el reciclaje. Muchos trabajos utilizan materiales de
segundo uso, como frascos de vidrios, botellas, pedazos de maderas, entre
otros, en este caso cubetas de huevos que no se usan más. Por todo lo dicho,
hay que agregar la contribución de las artes manuales en la educación. Los
alumnos desde pequeños pueden aprender a trabajar y generar sus propios
productos, haciendo que su creatividad emerja de sus mentes.
Ejemplos:
|
ACTIVIDAD EVALUATIVA
|
Actividad: Con hojas de papel de colores elabora los siguientes animales: gusanos,
perros, abejas, etc. Como nos lo muestra el ejemplo anterior.
Materiales: Hojas de colores, tijeras, Pincel, Pegante, Ojitos
(opcional) se pueden dibujar y recortar.
Procedimiento:
1. Después de tener las
hojas de colores, recortar figuras geométricas como círculos y triángulos,
como lo muestra el ejemplo, para poderles dar
formas de corazones. Estos se pueden hacer en hojas de diferentes
colores como las del ejemplo o simplemente coloreamos nuestros círculos de
acuerdo al animal que vayamos hacer. La idea es hacer este trabajo a través
de la unión de solos corazones, para
incentivar el amor en la familia en épocas de confinamiento.
2. Después de tener los
círculos y triángulos recortados en
forma de corazones, empezamos a pegar hasta formar nuestros animales, así
mismo recortamos y pegamos ojos, orejas y trompas según vayamos necesitando y
según el animal que quiero hacer.
3. Después a través de la
misma línea de trabajo con los corazones, muy creativamente y usando lo que
este en mi casa que ya no se use (reciclaje), elaboramos una tarjeta par mamá
y otra para papá, por los días del padre y de la madre que ya pasaron pero
que siempre son nuestros padres durante todo el año y todos los días de
nuestras vidas.
Nota: Presentar mínimo 10 animales diferentes más las dos tarjetas para
nuestros padres utilizando corazones, pueden utilizar cualquier materia
reciclable que haya en casa para acompañar la manualidad (tarros, tubos,
cubetas etc.)
|
CIBERGRAFIA
Y BIBLIOGRAFÍA
|
PEI y plan de estudios
de sociales y plan de grupo http://www.iesanpablo.edu.co/plan-de-estudios/
|
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PABLO
Resolución
16170 del 27 de Noviembre de 2002
“Nos formamos en el saber, saber hacer y el ser para la vida”
|
ÁREA O ÁREAS
INTEGRADAS
|
INGLES
|
GRADO
|
2ª
|
GUÍA Nº
|
4
|
PERIODO
|
2
|
TIEMPO DE DESARROLLO DE LA GUIA
|
4 SEMANAS
|
DOCENTES
|
Diego Alonso López Cardona.
|
||||
TEMA
|
the days of the week
|
||||||
DBA RELACIONADO
|
Adquiere vocabulario nuevo.
|
TEORÍA Y EJEMPLOS
|
|||
DÍAS DE LA SEMANA |
|||
ACTIVIDAD EVALUATIVA
|
|||
ACTIVIDAD #1:
Ubica en la tabla el día correspondiente
ACTIVIDAD #3
Ordena las letras para formar
los días de la semana.
Actividad 4.
Elabora tu propia agenda semanal.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario